Desempleo en República Dominicana
República Dominicana ocupa noveno lugar entre países con mayor tasa de desempleo en América Latina
Guatemala, México y Bolivia. Esos son los tres países de América Latina con las menores tasas de desempleo.
Suena como si fuera el sueño de cualquier país, pero, en realidad, tener un bajo desempleo no es necesariamente una señal de que la economía está bullente, ni que todos los que quieren trabajar pueden regodearse eligiendo entre los que ofrecen mejores sueldos.
Si la historia fuera así de simple, estos tres países pagarían sueldos altos y sus economías estarían con el acelerador en primera.
En algunos casos, ocurre que un desempleo bajo es señal de que existe un gran mercado laboral informal o que muchos potenciales trabajadores, simplemente dejaron de buscar trabajo.
“Si hay personas desalentadas que se cansaron de buscar empleo y ya no lo hacen más, estas personas se califican como “inactivas” y no entran en el cómputo de desempleo. Y esto no es bueno”, le dice a BBC Mundo, Verónica Alaimo, especialista senior de la División de Mercados Laborales del Banco de Latinoamericano de Desarrollo, BID
Por eso, no solo basta mirar el nivel de empleo en un país, sino también, hay que mirar cuánta gente busca trabajo.
En la República Dominicana, alrededor de la mitad de la población vive en una situación de pobreza. Lo más preocupante es que, según el reporte de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), dos terceras partes de los jóvenes en edad de trabajar están desempleados o atrapados en empleos de baja calidad, según informe de “Tendencias mundiales del empleo juvenil”.
En nuestro país se estima que al menos el 15% de la población está desempleado. En mi criterio personal diría que mucho más, esto podemos verlo reflejado en los barrios y en los pueblos, donde jóvenes que han podido desarrollarse en el ámbito académico tiene un impase para obtener un trabajo o por lo menos un trabajo digno.
En los últimos estudios realizado por el Banco Central establece que acorde estimaciones, el desempleo subió a 15.6% en el 2014, es decir alrededor de 750 mil personas terminarán desempleadas y la economía crearía menos de 60 mil empleos, lo que quiere decir que actualmente en este 2015 tenemos una tasa real de 15%.
Es algo preocupante las últimas estadísticas reflejadas por el sector empresarial y los centros sindicales, las cuales muestran que independientemente que el gobierno dominicano está tratando de crear fuentes de empleos, el sistema laboral no ha podido desarrollarse y todo esto en vista de las faltas políticas laborales que existen en nuestro país.
Pero muchos aún no le dan la importancia y no ven reflejados las consecuencias de no crear las oportunidades a los ciudadanos, lo que provoca: 1) una brecha extremadamente grande entre ricos y pobres; y 2) quita la esperanza a los millares de ciudadanos que se han preparado para poder ser productivos en nuestra sociedad y que por falta de oportunidades no lo son.
Pero esta situación no queda ahí, el desempleo es muy peligroso, principalmente en los jóvenes porque es una fuente que se convierte en un receptor para que la delincuencia florezca por lo que urge que nuestra sociedad resuelva lo más pronto posible este tema, ya que ninguna política preventiva será eficiente si no reforzamos el ámbito laboral.
Hasta el momento, lo único que ha contribuido siendo una fuente alternativa laboral, ha sido el auto-empleo y la informalidad. Sí, esa misma informalidad que tanto atacan una parte del sector empresarial porque ha servido de fuentes de superación y emprender a millares de trabajadores que no son reconocidos en sus labores.
Sin estas informalidades o el famoso pluriempleo, se hubiese generado un estallido social en el país, en vista de que no hay capacidad del sector empresarial para crear los empleos que demandan el mercado.
En este sentido, es lamentable que este factor genere una parte negativa, debido a que dicha informalidad provoca que la seguridad social hoy en día este sostenida en un 45% de los trabajadores del sector público y privado.
Razón por la cual, el 55% de los trabajadores se encuentra fuera del sistema de la seguridad social, lo que quebranta la Constitución de la República Dominicana y la propia Ley No. 87-01, la cual crea los mecanismos de protección mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales.
Quiere decir que un 55% de los ciudadanos no tiene igualdad con los otros que si están inscritos, violando la propia Constitución, específicamente el artículo 39 sobre del derecho a la igualdad y el artículo 60 sobre la seguridad social.
En conclusión, en la actualidad estamos un poco atrasados en la materia laboral y necesitamos crear igualdades para aquellos que hoy en día no tienen esperanza por no tener un trabajo digno.
Sin embargo todas las propuestas son bienvenidas para desarrollo de una nación pero siempre y cuando no afecten los derechos de una parte clave de la población, siendo función esencial del gobierno trabajar para crear una justicia social a los fines de fomentar el mantenimiento del empleo y con esto lograr una mejor calidad de vida para todos nosotros los trabajadores.
La tasa de desempleo juvenil en República Dominicana es de un 29.4%, la más alta de América Latina y el Caribe, según un estudio presentado ayer por el Centro para la Educación y el Desarrollo (Ceduca) en el marco del quinto Foro Municipal de Políticas Públicas.
Al desempleo, según la investigación, se suman los bajos salarios y las precarias condiciones sociales y económicas en las que se desenvuelve la población comprendida entre los 15 y los 29 años de edad, de acuerdo con el estudio, que destaca que el promedio salarial de los que poseen un empleo formal es de 11 mil 149 pesos.
El estudio muestra que la totalidad de jóvenes dominicanos asciende a dos millones 799 mil 215, de cuya totalidad un millón 639 mil 710 forman parte de la Población Económicamente Activa.
Esos datos significan que el 55.3% de la población juvenil está desocupada o inactiva mientras que solo el 44.7% participa del trabajo formal e informal.
Alba Reyes, directora de Ceduca, definió como “muy grave la situación laboral de los jóvenes, especialmente de aquellos residentes en barrios y campos pobres del país. Aunque los jóvenes que poseen un empleo formal viven, en un 38%, en condiciones de pobreza”.
El foro contó con la participación de 108 líderes juveniles en representación de 38 organizaciones, quienes debatieron los resultados del referido estudio y otros temas relacionados con la situación de la juventud.
Otro de los datos que salieron en la investigación es que el 19% de los jóvenes dominicanos ni estudian ni trabajan, y por lo tanto, plantea Reyes, “carecen de la competencia requerida por el mercado laboral y de oportunidades para acceder a una vida digna. El fenómeno afecta principalmente a las mujeres, quienes presentan una proporción de ‘Sin Sin’ de más del doble de los hombres”.
La directora de Ceduca lamentó que “el Estado hace muy poco para afrontar esta situación y puso como ejemplo a quienes por diversas causas desertan de las escuelas para quienes no existen planes ni público ni privados destinados a garantizarle una vida decente”.
Reyes informo también que se necesitan políticas públicas que promuevan el potencial productivo e intelectual de la juventud. “Nuestros jóvenes necesitan prepararse mejor para los nuevos retos de la actualidad”, dijo.
El foro tuvo una etapa preparatoria, en donde Ceduca promovió una consulta en grupos juveniles, para conocer sus ideas, preocupaciones, testimonios en torno a la problemática del empleo juvenil desde su propia realidad.
Analizaron políticas sobre empleo juvenil
De acuerdo con la directora de la entidad, este encuentro se realizó con el objetivo de desarrollar un espacio de análisis y reflexión sobre las políticas pública para la promoción y generación de empleo juvenil “a la luz del marco legal que establecen la Constitución dominicana, el Código Laboral y la Ley General de la Juventud 49-00 desde una perspectiva de género y de derechos humanos, así como otros aspectos importantes”.
Según el informe de tendencias mundiales del empleo juvenil, dos terceras partes de jóvenes en edad de trabajar están desempleados o atrapados en empleos de baja calidad, en nuestro país existe un estimado de más de 15 % de desempleo en 2015 lo cual ha incrementado en los últimos dos años siendo el 2017 un año bastante difícil para la sociedad dominicana, viéndose reflejado en el comportamiento de los dominicanos, en los barrios y en los pueblos, donde existen jóvenes y adultos que se han desarrollado en el ámbito académico y no pueden obtener un trabajo digno.
El gobierno Dominicano está tratando de crear fuentes de empleos pero el sistema laboral no cuenta con políticas laborales lo que trae como consecuencia una brecha grande entre la sociedad y falta de esperanza para el dominicano preparado para ser productivo y brindar un desarrollo en el País.
El desempleo es muy peligroso principalmente en los jóvenes que son el futuro de nuestra isla, debido a que se convierten en receptores para el aumento de la delincuencia y la falta de interés para desarrollarse académica mente.
Información Extraída
Información Extraída
- articulo periódico el día
- almomento.net/eldesempleoenrd
- www.diariolibre.com/economia/infografia
- elcaribe.com.do
- ultimahora.com.do/desempleoenrd
Comentarios
Publicar un comentario